RAZONAMIENTO

Hemos abordado ya con mayor detalle a la afirmación y la evidencia
de un argumento; pero un argumento no está completo sin un razonamiento que
conecte ambas partes. El razonamiento permite justificar por qué, en virtud de
la evidencia presentada, deberíamos apoyar la afirmación del argumento.

Si comenzamos con la afirmación “el desarrollo de las
zonas costeras debería ser restringido”
, una evidencia testimonial que
podríamos utilizar es la siguiente: “De acuerdo con el reporte de 2007 del
Centro de Investigación sobre Cambio Climático (CICC), es de esperar que las
tormentas se incrementarán en cantidad e intensidad en el futuro, debido al
aumento de las temperaturas en la superficie de mares y océanos generadas por
el desarrollo de las zonas costeras”.

Aquí, el reporte del CICC —la autoridad testimonial elegida—
es utilizado como evidencia para apoyar la afirmación de que el desarrollo de
zonas costeras debería ser restringido. Sin embargo, falta aún el razonamiento,
en otras palabras, la evidencia necesita ser conectada con la afirmación.
Una forma de establecer esta conexión sería la siguiente: “un incremento en
la cantidad e intensidad de las tormentas tropicales ocasionará grandes daños
materiales, forzará desplazamientos de poblaciones y dará lugar a un alto
número de muertes”.

En este ejemplo, lo que hemos hecho es proveer una
justificación para relacionar la afirmación con la evidencia. No es
suficiente con decir que las tormentas serán más intensas, si no explicamos de
qué manera eso nos permite defender nuestra afirmación; a través del
razonamiento podemos introducir esa justificación: los daños materiales, los
desplazamientos y las muertes.

Volvamos ahora a nuestra afirmación: “el debate está entre
las mejores herramientas educativas”.
Consideremos el caso en que nuestra
evidencia fuera la historia de un estudiante que, luego de participar en
actividades de debate, mejoró su desempeño académico y, más tarde, sobresalió
profesionalmente. Un razonamiento podría ser: “El debate, como hemos visto
en el ejemplo, conduce al desarrollo de capacidades que mejoran las
posibilidades de éxito en órdenes importantes de la vida, tales como el
desarrollo intelectual y profesional. Así como el debate ayudó al estudiante de
nuestro ejemplo, también puede ayudar a otros”
. De esta manera, el
razonamiento permite conectar la afirmación con la información provista como
evidencia.

Para finalizar, veamos un último ejemplo. Supongamos que
fuéramos a trabajar con la resolución: “Fumar en espacios públicos debería
estar prohibido en todo el país”.
Si estuviéramos en el equipo a favor de
la resolución, la afirmación de nuestros argumentos podría ser, simplemente,
igual a la resolución. Como ya hemos dicho, el razonamiento suele estar
introducido utilizando la palabra “porque”, por ejemplo: “Fumar en espacios
públicos debería estar prohibido en todo el país porque previene la adicción
entre los jóvenes”.

Para completar el argumento, debemos incluir una evidencia
como prueba de nuestro razonamiento, por ejemplo: “Fumar en espacios
públicos debería estar prohibido en todo el país porque previene la adicción
entre los jóvenes. Según un estudio de la Universidad de San Patricio, en los
países que prohibieron fumar en espacios públicos, tres años después la
cantidad de jóvenes fumadores bajó un 20% en promedio
”.

Para defender nuestra posición en el debate, normalmente
utilizamos más de un argumento. Por ejemplo, la afirmación anterior podría ser
defendida también de la siguiente manera: “Fumar en espacios públicos
debería estar prohibido en todo el país (afirmación) porque protege a los no
fumadores de los efectos perjudiciales del fumar pasivamente (razonamiento).
Estudios recientes de la Fundación para el Estudio de las Enfermedades aseguran
que alrededor del 10% de las muertes en el país son consecuencia de los daños
que el humo del cigarrillo causa a quienes comparten espacios comunes con
fumadores (evidencia)”
.

Notemos que, si bien el razonamiento y la evidencia son
diferentes en este último ejemplo, la afirmación es la misma que en el caso
anterior.

Deja una respuesta